Columna de Opinión

Educación ciudadana, una necesidad para la democracia

Rodrigo Tapia

Director Académico CFT Estatal región de Antofagasta

He querido continuar con la última columna escrita por nuestro rector, en la cual se valora la alternancia en el poder como un elemento clave para una sana institucionalidad democrática. En este escenario, nos encontramos ad portas de un proceso eleccionario inédito y de gran importancia para nuestro Chile. Al respecto y, por primera vez, elegiremos a convencionales constituyentes para reescribir nuestra Carta Magna y ubicaremos en el sillón regional, al primero o primera Gobernador(a). Ante esto, es clave contar con la información oportuna y veraz que permita tomar decisiones acordes al país que queremos construir y no “dejarse llevar” por “ofertones” de última hora.


En este marco, el PNUD y la UNESCO han presentado un Informe para promover la Educación Ciudadana en Chile, denominado 12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile, el cual ofrece elementos conceptuales y prácticos para implementar la educación ciudadana en las comunidades educativas del país.

Este documento plantea la necesidad de contar con una educación ciudadana que se haga cargo de las transformaciones sociopolíticas, económicas y culturales de la sociedad chilena en la última década, incluyendo importantes cambios en el mundo juvenil y en sus modalidades de participación. Para esto, el texto promueve la reflexión crítica entre los actores clave de la educación a partir de una visión integral que pone en el centro a las comunidades educativas y sus integrantes como protagonistas de la toma de decisiones relativa a los procesos de enseñanza, aprendizaje, gobernanza y gestión escolar. Por lo tanto, el reporte busca abrir una conversación sobre la relevancia de la educación ciudadana en Chile, especialmente en el contexto del proceso constituyente de la actualidad.

Es así como se releva la necesidad de que las instituciones educativas se vayan adaptando a las distintas transformaciones sociopolíticas, económicas y culturales que ha experimentado el país en la última década, incluyendo cambios en las formas de involucramiento público entre los más jóvenes del país. Asimismo, señala que hay que trabajar con los distintos actores de las comunidades educativas, incluyendo a directivos, docentes, estudiantes y padres y apoderados.

En definitiva, la educación ciudadana atraviesa los espacios escolares, comunitarios y de los hogares, abriendo e incentivando el dialogo y favoreciendo la retroalimentación entre la diversidad de saberes, prácticas, culturas e historias que se ponen de manifiesto en cada uno de ellos. Esto resulta de gran relevancia en el contexto de la crisis social y política que experimenta el país desde octubre de 2019, como también, en el contexto de la pandemia.

Skip to content