Columna de Opinión

Formación Técnico Profesional: Razones para seguir celebrando

Daniel Solís Igor

Rector CFT estatal región de Antofagasta

Como todos los años, en estas fechas se está celebrando la semana de la Educación Técnico Profesional (TP). Este hito hace que en distintos puntos de la región y del país y en una multiplicidad de formas, los principales actores del sistema den cuenta del trabajo realizado, de los avances en la formación e inserción de los estudiantes, de sus logros y de sus principales desafíos. Esta celebración se hace a la luz de importantes hitos que buscan potenciar la Educación TP en todos sus niveles.


En primer término, una institucionalidad dada por la Ley 21.091 de 2018, que entre sus principales lineamientos establece una provisión mixta y la creación de 2 subsistemas: el universitario y el técnico profesional con lo que queda establecida desde la ley, la relevancia de este segmento de la Educación Terciaria chilena. Junto a ello, la creación de una robusta estructura de gestión: una Subsecretaría de Educación Superior que cumplió su segundo año de funcionamiento este mes, encargada de elaborar, coordinar, ejecutar y evaluar políticas y programas para el desarrollo TP, apoyada en una División Técnico Profesional de alcance específico, con un trabajo focalizado en ese subsistema. Todo lo anterior amparado en una Estrategia Nacional de formación Técnico Profesional para el período 2018-2030 que define prioridades para el fortalecimiento del sector y que entrega una mirada moderna de cómo debe desarrollarse la formación TP donde la pertinencia, la calidad y la articulación son elementos angulares del proceso.


En este contexto, otro hecho relevante para celebrar la Educación TP en nuestra región, es la instalación en la ciudad del Centro de Formación Técnica Estatal de Calama, Región de Antofagasta, como parte de una política pública, la Ley 20.910, que estableció la instalación de 15 de estos Centros en las distintas regiones del país con la finalidad de aumentar la oferta de formación superior, dar acceso y oportunidades a jóvenes y adultos y entregar formación pertinente a la zona.


En su segundo año de funcionamiento, el proyecto del CFT Calama se está consolidando y para el próximo año, ampliando su oferta de carreras del área minera e industrial, contribuyendo a cerrar las brechas de acceso y permitiendo que muchas personas puedan acceder a educación de calidad, pertinente a la región y a su tramado productivo, con los beneficios de gratuidad y becas del Estado. Desde su genuina concepción, creemos que el CFT de Calama aportará decididamente al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de la ciudad, provincia y de toda la Región de Antofagasta.

Skip to content